jueves, 27 de junio de 2013

PRESIDENTES DE VENEZUELA

Introducción
       Es de importancia para nosotros los jóvenes, que estamos iniciando la educación media,  ir conociendo algunos aspectos económicos, políticos y sociales de algunos de los personajes que han gobernado la nación, para ir desarrollando un análisis crítico de las diferentes épocas. A continuación se describe desde 1811 los diferentes gobernadores que ha tenido el país hasta la fecha actual, seguidamente se da inicio a desarrollar los aspectos más relevantes de 12 de estos gobernantes.  
PRESIDENTES DE VENEZUELA DESDE 1811
Cristóbal Mendoza.  1811- 1813         Simón Bolívar. 1813 – 1814
1830 - 1835
1888 - 1890
Juan Pablo Rojas Paúl
1835 - 1836
1890 - 1892
1836 - 1837
José María Carreño
1892
Guillermo Tell Pulido
1837 - 1839
1892 - 1898
1839 - 1843
1915 - 1922
Victorino Márquez Bustillos
1843 - 1847
1922 - 1929
1847 - 1851
1929 - 1931
Juan Bautista Pérez
1851 - 1855
José Gregorio Monagas
1931 - 1935
1855 - 1858
1935 - 1941
1858 - 1859
1941 - 1945
1859
Pedro Gual (provisional)
1945 - 1948
1859 - 1861
Manuel Felipe de Tovar
1948
1861
Pedro Gual
1948 - 1950
1861 - 1863
1950 - 1952
1863 - 1868
1952 - 1953
1868
1953 - 1958
1868 - 1870
José Ruperto Monagas
1958
1870 - 1877
1958 - 1959
1877 - 1878
Francisco Linares Alcántara
1959 - 1964
1878 - 1879
Gregorio Cedeño, Jacinto Gutiérrez, José Gregorio Valera
1964 - 1969
1879 -1884
1969 - 1974
1884 - 1886
1974 - 1979
1886 - 1887
1979 - 1984
1887 - 1888
Hermóneges López
1984 - 1989
1989 - 1993
2004 -2006
Hugo R Chávez Frías
1993 - 1994
2006- 2012
Hugo R Chávez Frías
1994 - 1999
2013 ----
Nicolás Maduro Moros
1999


2004 (Referendum)
Hugo Chávez Frías


                                                                 

1.- Juan Vicente Gómez.
     1908-1935
.
            Nace en la Hacienda La Mulera, estado Táchira el 24 de julio de 1857 y muere en Maracay, estado Aragua el 17 de diciembre de 1935. Gobernó el país en 3 etapas durante 27 años. La I- entre 1908-1913, la 2- etapa entre 1914-1922, destacando en ese lapso la Presidencia Provisional de José Gil Fortoul (1913-1914) y de Victorino Márquez Bustillos (1914-1922) y la 3- etapa entre 1922-1935, compartiendo las funciones como Presidente de la República con Juan Bautista Pérez (1929-1931).
ASPECTO ECONÓMICO


           La situación económica de la época de Gómez, se presenta con dos matices: la continuación de la Venezuela Agrícola y el surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera.  En la continuación de la Venezuela Agrícola que va de 1908 a 1921, el país sigue siendo dependiente de los precios del café en ámbito mundial, estos cayeron y los del cacao se mantuvieron.  En cuanto a la Tenencia de tierras, Gómez era el propietario mayor de igualmente el mayor latifundista, porque de las tierras que tenía en doce de los estados del país, una parte estaban ociosas.
“Uno de los problemas más graves conformados por la industria ganadera era el hecho de que podía ser controlada fácilmente y durante el periodo de Gómez la venta de carne fue monopolizada por el dictador y por los miembros de su camarilla. De hacho, el General y sus amigos habían adquirido tierras de cultivo y los pastos mejores.
      La etapa de la Venezuela Petrolera empieza en 1921. Gómez continúa la misma política de ofertas y facilidades de inversión a los capitales extranjeros. Impone derechos de exploración bajos, no establece normas de refinación ni perforación, permite exenciones de impuestos de aduana para maquinarias y equipos, los plazos de concesión son muy largos y beneficiosos para las compañías que se establecen en nuestro territorio.
     En 1925, ya el petróleo había desplazado al café como primer producto de exportación. En 1928, Venezuela había alcanzado ya el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor después de Estados Unidos. Este país, por otra parte, era el primer inversionista en nuestro territorio.
ASPECTO SOCIAL

        El cuadro social de la época de Gómez presenta una variación demográfica, el fin del caudillismo y la estratificación social con las fuerza s vivas plegadas al dictador, una burocracia de la que forma n arte los familiares de éste y los obreros y campesinos asalariados y desprotegidos. La cantidad de población asciende en forma normal de 1908 a 1911, desciende en el período hasta 1920 y desde aquí empieza a aumentar sin detenerse.
        Las razones de la disminución demográfica en el caso de 1911-1920, son además de la mortalidad infantil y la desatención sanitaria, la epidemia de paludismo que se extendió por el país en 1916 y la gripe española de 1918, que causó desastres en toda la extensión del territorio.  La relación población urbana - población rural, empieza a cambiar también con la influencia del petróleo, se produce el éxodo campesino; el área occidental del país (donde empezó la exploración y explotación) y la misma ciudad de Maracay.
ASPECTO POLÍTICO:
a)  Gobernó durante 27 años  desde 1908 a 1935, fue presidente directamente y, en ocasiones, pone en el poder, en forma nominal a un amigo suyo. Los gobernantes en ese período son:
1908-1913 General Juan Vicente Gómez (primera vez)
1913 Dr. José Gil Fortoul (Encargado por Gómez)
1914 Dr. Victoriano Márquez Bustillo (encargado por Gómez)
1914-1922 General Juan Vicente Gómez (segunda vez)
1922-1929 General Juan Vicente Gómez (tercera vez)
1929-1931 Dr. Juan Bautista Pérez, (puesto por Gómez, debió renunciar por disposición del mismo Gómez)
1931-1935eral Juan Vicente Gómez (cuarta vez, muere en la presidencia)
b) El Congreso estuvo siempre a su servicio, reformó la Constitución en varias ocasiones con dos objetivos básicos: variar el período presidencial y permitir reelección o dar a la Comandancia de las Fuerzas Armadas el rango de co-presidencia de jefatura separada, así en algunas ocasiones Gómez era el Comandante de las fuerzas Armadas y en otras tenía este cargo junto con el presidente.
c)  Gómez, mantuvo un Consejo de Gobierno que después fue eliminado. En ese Consejo, estuvieron inicialmente liberales amarillos y nacionalistas, pero después desistió de ellos y anuló su acción, lo mismo que a los conservadores azules. No hubo partidos políticos durante el gobierno gomecista.
d)   El dictador, organizó la defensa mediante un ejército modernizado y bien equipado que había empezado a reformar Castro. Desarrolló una red de carreteras de macadán – a algunas de asfalto- que unían las diferentes ciudades y las plazas militares que había en algunas de ellas.
e)    Profesionalizó el ejército al crear la Escuela Militar (1911) y la Escuela de Aviación Militar (1920). Para contar con un ejército permanente fue promulgada la Ley del Servicio Militar Obligatorio. (1926)
f)  Desarmó al pueblo. Adujo como razón para hacerlo el evitar la delincuencia.
g)    La dictadura se manifestó tanto por el manejo del Congreso como por la aplicación de mano dura contra la oposición, mediante las cadenas de exilio, las cárceles (La Rotunda Caracas, las Tres Torres en Barquisimeto, el Castillo de Puerto Cabello) o los trabajos forzados en la construcción de carreteras. Fueron comunes las torturas.
h)  Se puso de su lado las llamadas “fuerzas vivas”, es decir, la burguesía capitalista, e igualmente tuvo el apoyo constante del gobierno norteamericano, y de otros países. Aplicó la política de grandes concesiones, en especial petroleras para obtener el apoyo del extranjero
I)    Hubo un marcado nepotismo o gobierno familiar. Cargos tan altos como la primera y segunda vicepresidencia fueron dados, una a su hermano Juan Crisóstomo Gómez (“Juancho”) y la otra a su hijo (“Vicentino”).

         Juan Vicente Gómez gobierna a Venezuela desde 1908 hasta el momento de su muerte en diciembre de 1935.Durante estos años Gómez reformó varias veces la Constitución para mantenerse en el poder .Mantuvo un gobierno sin libertades ni derechos ciudadanos. La única oposición que afectó su gobierno fue el movimiento estudiantil de 1928. Durante su gobierno se produjo la transición de la Venezuela agropecuaria ala Venezuela minera mono productora. En el campo de la salud, el gobierno carecía de políticas sanitarias para enfrentar las enfermedades del momento, paludismo, fiebre amarilla y tuberculosis.

2.- Eleazar López Contreras.
     1935-1941.
      Nace en Queniquea, estado Táchira el 5 de mayo de 1883 y muere en Caracas el 2 de enero de 1973. Militar y político. Gobernó el país a la muerte del General Juan Vicente Gómez, el 17 de diciembre de 1935, y a partir del 25 de abril de 1936, es electo Presidente Constitucional de la República por el Congreso Nacional. Concluyó su período constitucional el 5 de mayo de 1941
Aspecto político:   
       Al principio de su presidencia enfrentó dos grandes crisis políticas
1- Martes de Carnaval de 1936: donde una manifestación popular llegó a Miraflores para exigirle mayores libertades, cosa a la que López accedió en parte.
2- Huelga laboral en junio de ese mismo año: donde el propósito de la oposición era derrocarlo, cosa que no se cumplió. Reformó la Constitución en julio de 1936, intentó ser democrática rebajando el periodo presidencial de 7 a 5 años. Cláusula a que sorpresivamente se aplicó él mismo, sin embargo se legalizaron medidas autoritarias como el exilio mediante decreto presidencial y proscribiendo las ideologías Comunistas y Anarquistas, lo cual causó que varios políticos acusados de tales fueran expulsados del país, entre ellos Rómulo Betancourt. Su gobierno es recordado por la creación de organismos de protección y asistencia. La creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social mediante decreto del 25 de febrero de 1936, se expone como motivo la importancia de la higiene pública. 
Aspectos Económicos

             La dictadura de J. V. Gómez finalizó con su muerte en 1935. De inmediato, el General López, se encargó provisionalmente de la Presidencia, hasta que el "Congreso Nacional" lo nombró Presidente Constitucional, para el período 1936-1941.
Al comienzo de su presidencia, el pueblo luchó en las calles contra las injusticias exigiendo terminar con la "herencia" gomecista. Los que canalizaban el descontento general eran los estudiantes de la FEV, los nuevos partidos políticos y sus dirigentes recién salidos de las cárceles o regresando del exilio; los sindicatos y los intelectuales.

        El gobierno de López fue relativamente amplio, especialmente en su primer año. Entre sus medidas podemos mencionar, la promulgación de la nueva Constitución Nacional y una moderna Ley del Trabajo (1936). Asimismo, el "Programa de febrero" de 1936 y "el Plan trienal" (1938) para el progreso económico y social.
 Su obra más importante en este campo seria el Plan Trienal de 1938 (7 de mayo de 1938):
El plan tenía estipulado un gasto de 364.517.722 bolívares, de los cuales el 43% provenía de los recursos ordinarios del tesoro y el 57 % restante se obtendría por financiamiento a largo plazo

Aspecto social:
 Se realizaron muchas obras en diversos aspectos, casi todas ellas de largo alcance, se dictó la primera Ley del Trabajo del país (1936), cuyo principal redactor, el joven Rafael Caldera llegaría a ser Presidente de Venezuela; avanzó la educación progresivamente, creando el Instituto Pedagógico de Caracas (1937) para la formación de maestros; creó la Sociedad Bolivariana de Venezuela (1937); creó la Guardia Nacional (1937), Decreto Nro. 1320 del 4 de agosto de 1937) para servir de cooperación a las fuerzas armadas y la policía; se inauguraron el Museo de Bellas Artes y el Museo de Ciencias.

3.-  Isaías Medina Angarita.
      1941-1945.
       Nace en San Cristóbal, estado Táchira, el 6 de julio de 1897 y muere en Caracas el 15 de septiembre de 1953. Militar y político. Fue electo Presidente Constitucional el 5 de mayo de 1941 por el Congreso Nacional. El 18 de octubre de 1945 es derrocado por un golpe cívico-militar
      ASPECTOS POLÍTICOS
      La legalización y actuación de los partidos políticos, facilitó, igualmente, la permanencia de los sindicatos existentes.  Otorgó por primera vez el voto a las mujeres para elegir y ser elegidas concejales. La implementación del sufragio universal, directo y secreto.  1940 Acción Democrática y el Partido Comunista.  El enfrentamiento entre ambos partidos en la esfera sindical llevó a una situación de crisis, el 15 de marzo de 1944.
ASPECTOS ECONÓMICOS  Medina estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, y rompió relaciones con Alemania, Italia y Japón.  Se realizaron tres importantes reformas: la fiscal con la Ley de Impuesto sobre la Renta (1942).  La petrolera con la Ley de hidrocarburos de 1943. o Ley de Reforma Agraria de 1945.
 ASPECTOS SOCIALES  
      Atención al sector educativo, de sanidad y de construcción. o Se ejecutaron los primeros planes de alfabetización y vacunación, y se legisló sobre seguridad social. o Creó el plan de cedulación venezolana.  Erradicó del gobierno a los funcionarios gomecistas. Libero a los presos políticos y permitió el regreso de los exiliados.
OBRAS DE ISAIAS MEDINA  Creó el instituto nacional de obras sanitarias (INOS).  La construcción de la nueva sede la Universidad Central De Venezuela (UCV).  Construyo la urbanización el silencio en caracas. o Inició los servicios del Instituto Venezolano De Los Seguros Sociales (IVSS).  Se fundó Fedecamaras. LA JUNTA DE GOBIERNO 1945-1948.
      El 19 de octubre de 1945 se instala una junta Revolucionaria de Gobierno constituida por 5 civiles y 2 militares: Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luís Beltrán Prieto Figueroa Edmundo Fernández y Rómulo Betancourt, quien la preside; los dos militares eran Carlos Delgado Chalbaud y Mario Ricardo Vargas Del golpe militar del 18 de octubre de 1945, surgió una junta de gobierno presidida por Rómulo Betancourt, Raúl Leoni,  Luís Beltrán Prieto Figueroa, entre otros.  La junta creo el Ministerio De Comunicaciones, la Escuela Náutica y el Instituto Autónomo Administración De Ferrocarriles, expropiados a las empresas inglesas y alemanas. El sistema ferrocarrilero nacional, fue desmantelado para darle paso a las comunicaciones por carretera y el uso de transportes y cargas automotores.  Durante la gestión de la Junta Revolucionaria de Gobierno se estableció, mediante decreto del 31 de diciembre de 1945, que la participación del estado en la industria petrolera debía ser de 50%, lo que se conoció como el régimen fifty-fifty (50-50).


4.- Rómulo Gallegos  1948
      Rómulo Gallegos nació en Caracas el 2 de Agosto de 1884 y murió en Caracas el 7 de Abril de 1969. El 14 de diciembre de 1947 se celebran los comicios y es elegido presidente por amplia mayoría, con 870 mil votos, seguido por Rafael Caldera de COPEI con 262 mil votos y Gustavo Machado (PCV) con 39 mil votos.
 ASPECTOS POLÍTICOS  Durante los meses de su presidencia, hubo de enfrentar y dominar varios alzamientos militares y manejarse dentro de un ambiente de conspiraciones y ataques cada vez más violentos
ASPECTOS ECONÓMICOS  Durante su gestión, estableció las bases de un nuevo trato con las compañías petroleras, una política de reforma agraria y de desarrollo industrial que marcaría el comienzo de una nueva etapa en la economía venezolana
 ASPECTOS SOCIALES A pesar del prestigio y respeto de que gozó Gallegos como hombre de letras y como educador, así como de la importancia que el país supo acordar al proceso democrático que se desarrollaba, la agitación política no cesó durante los pocos meses que duró su gobierno. Aun antes de tomar posesión Gallegos, el 2 de febrero, el Gobierno informó sobre el intento de un grupo de venezolanos de bombardear a Caracas con aviones procedentes de Estados Unidos, los cuales se abastecieron en Nicaragua, con el propósito de impedir el acceso al poder del presidente electo.
 LEGISLACIÓN Y ECONOMÍA PETROLERA Debido a la exportación petrolera, ya para 1936, con el otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras para la exploración y explotación del territorio venezolano, el país obtiene por medio de la renta petrolera un ingreso que servirá tanto para invertir y generar nuevos capitales, como para cancelar las deudas públicas y crear industrias que produzcan bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los habitantes del país. Aunque el Estado con todos los recursos que ha recibido, ya sea en la primera etapa cuando estaban las concesionarias en Venezuela, como en la segunda cuando Venezuela tiene el control de su industria petrolera, no ha podido satisfacer las necesidades de la población.  
        Después de muchos estudios y discusiones en la presidencia de Medina se convoco al congreso a sesiones extraordinarias: así, el 13 de marzo de 1943 Venezuela tuvo una nueva Ley Petrolera cuyos aspectos más destacados fueron: Unificación de todas las medidas adoptadas sobre petróleo en los gobiernos anteriores.  Obligatoriedad a las Compañías de ampliar en Venezuela, y a expensas de ellas las instalaciones de refinación.  Aumento de los impuestos y regalías, hasta igualar los ingresos fiscales con las ganancias de los consorcios.  Renovación por parte del Gobierno de todos los títulos otorgados y ampliación de su vigencia por cuarenta años y a renunciar a todos los juicios legales contra la industria del crudo. Luchas por el poder 1945-1948 En estos años Venezuela vive experiencias inéditas en los dominios de la política. A partir del golpe de Estado que derroca al presidente Medina Angarita, se inicia un proceso de cambios que polariza al país.
        Se promete un rápido proceso de consultas populares. El 27 de octubre de 1946, por primera vez en la historia, el país vota masivamente para elegir a los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente. En 1947, se aprueba una Constitución democrática que consagra, entre otras reformas, la elección universal y directa del presidente de la República El 14 de diciembre de ese año es elegido Rómulo Gallegos. La politización del país es absoluta Proliferan los intentos de golpe de Estado. El presidente, elegido con tanto entusiasmo, apenas permanece de febrero a noviembre. Su derrocamiento y los factores que intervienen en él dan pie a largas y complejas polémicas. Irrupción de los urbanos Durante la época de transición (1936-1948) Venezuela experimentó drásticos cambios sociales al aparecerla novedosa industria petrolera se comienza un proceso de ilación  y urbanismo en los indicadores básicos  de calidad de vida y desarrollo humano .. El auge de la Explotación petrolera y el inicio de los procesos de expansión urbana y desarrollo industrial, produjeron un incremento de la población total, así como un aumento sostenido de su tasa de crecimiento natural, y una transformación en la estructura interna de la relación población urbana-población rural, modificando el paisaje demográfico y cultural del país.


5.-   Marcos Pérez Jiménez.
   1952-1958.
          Nace en Michelena, estado Táchira el 25 de abril de 1914. Militar y político. El 2 de diciembre de 1952 desconoce el triunfo electoral del partido URD y tras la dimisión de la Junta de Gobierno, asume la Presidencia Provisional. El 19 de abril de 1953 es electo por la Asamblea Nacional Constituyente como Presidente Constitucional de la República, contando con 39 años de edad. El 23 de enero de 1958 es derrocado por un movimiento cívico-militar
     Durante la dictadura perezjimenista, la prensa y la radio fueron censuradas. También se ilegalizaron los sindicatos, y sus dirigentes fueron apresados. Así mismo, se reabrieron cárceles inhumanas, como la de la Guasina, donde fueron recluidos los opositores políticos. La seguridad nacional, policía política de la dictadura, allanó sin orden judicial, y torturó o asesino a los detenidos. Muchos de los recursos con los que contó la dictadura fueron utilizados para ejecutar planes sociales y urbanísticos. No obstante, algunos altos funcionarios desviaron fondos en beneficio propio. Los actos de corrupción que se cometieron favoreciendo a personas o empresas cercanas al gobierno, que en algunos casos colocaron sus grandes fortunas en el exterior.
       La Obra De Gobierno De Pérez Jiménez  Durante la dictadura se ejecutaron las siguientes obras: Política militar: Se elevo el nivel de vida de los oficiales del ejército, se mejoro la profesionalización de las fuerzas armadas y se adquirieron equipos y materiales bélicos modernos. Política petrolera: La guerra de Corea de 1951 y el cierre del canal de Suez en 1956, favorecieron el aumento de los ingresos por concepto de petróleo. Se otorgaron nuevas concesiones a las compañías petroleras extranjeras, que incorporaron más de 800mil hectáreas adicionales de exploración. Con los ingresos petroleros se creó el Instituto Venezolano De Petroquímica De Morón con capital del estado, y se financiaron otras obras de construcción. Política industrial: Se inició una política proteccionista de la industria nacional al prohibir la importación de bienes de suficienteproducción en el país, y se realizaron inversiones de capital extranjero y nacional. Se contrataron las firmas italianas Fiat e Innocenti para la instalación de una planta siderúrgica en el estado Bolívar con el fin de atenderla demanda interna de hierro y exportar los excedentes.
        Política de vivienda se ejecutó en Caracas un plan dirigido a erradicar los ranchos en los cerros y reubicar a sus habitantes en viviendas adecuadas. Para tal fin se construyeron los bloques de Artigas, Simón Rodríguez, Propatria y Urdaneta y en tres años la urbanización 2 de diciembre –hoy parroquia 23 de enero-, donde se alojaron más de 60mil personas.
       Política de construcciones: Se construyeron la carretera panamericana, varias avenidas, el teleférico del Ávila, le represa del guarico, la ciudad universitaria, el hospital clínico, la autopista caracas-la guaira, la ciudad vacacional Los Caracas, la colonia agrícola de Turén y varios hoteles. También se construyeron círculos y clubes militares. Política exterior: En una reunión de jefes de estado americanos, realizada en Panamá en 1956 Venezuela propuso la creación de un fondo para atender las necesidades más apremiantes del continente, pero la propuesta queda pendiente por la falta de apoyo. El Golpe De Estado Del 23 De Enero De 1958El año de 1958 se inició con una sublevación de la base aérea de Maracay. Este cuerpo se había constituido en el más fuerte opositor militar al régimen de Pérez Jiménez.
     El 1º de enero los bombarderos de la FAV sobrevolaron caracas y ametrallaron el palacio presidencial. El alzamiento de la base aérea de Maracay tenías varias conexiones en los Teques, en Caracas y en otras guarniciones del país, pero no tuvo efectividad por lo desarticulado de la sublevación.
       Unos de los organismos de mayor impulso en el proceso que condujo a la caída de Pérez Jiménez fue la junta patriótica; el 11 de junio de 1957, en casa del periodista Fabricio Ojeda, se había instalado la reunión preparatoria con la asistencia de Amilcar Gómez, José Vicente Rangel y el propio Ojeda en representación de URD. Por el PCV había asistido Guillermo garcía Ponce, y el 13 de junio se incorporo el Dr. Pedro Pablo Aguilar por el partido COPEI. El 29 de junio de 1957, la junta patriótica hizo circular en caracas más de 200mil volantes incitando al pueblo a fortalecer la unidad en la rebelión contra Pérez Jiménez. El 10 de enero ante un llamado que hizo la JP a manifestar contra la dictadura, más de5000 personas se concentraron en el Silencio. Hubo numerosos choques contra la policía y en la. Noche se desató la lucha sin cuartel entre los habitantes de los barrios caraqueños y la policía.
         El 12 de enero de 1958 se entrevistaron Guillermo García Ponce del PCV y Simón Sáez Mérida, secretario general de AD en la clandestinidad: AD nombro a Silvestre Ortiz Bucarán como su representante ante la JP. El13 de enero de 1958 Fabrico Ojeda entrevistó algunos oficiales de la FF AA y con representantes del frente universitario para coordinar la lucha contra Pérez Jiménez. El pueblo de Caracas se batía en la lucha contra la SN y, después de 10 horas de combate la SN se rendía.
6.-   Rómulo Betancourt.
1959-1964.
         Nace el 22 de febrero de 1908 en Guatire. Estado Miranda y muere en Nueva York, Estados Unidos, el 28 de septiembre de 1981. Político, periodista y fundador del Partido Acción Democrática. Es electo Presidente de la República el 7 de diciembre de 1958, en elecciones libres y universales, asume la presidencia el 13 de febrero de 1959. El 11 de marzo de 1964 concluye su período de gobierno
Aspectos políticos
Betancourt asumió la presidencia el 13 de febrero de de 1959 y gobernó hasta el 12 de marzo de 1964. Su periodo transcurrió agitado y convulsionado por acontecimientos internos y externos que pusieron en serio peligro la estabilidad del gobierno.
De acuerdo con los términos del Pacto de Punto Fijo, Betancourt formó gobierno con su partido Acción Democrática, Unión Republicana Democrática, Copei y personalidades independientes.
          La política de Betancourt, en esta cuestión, lo hacía coincidir con los propósitos del gobierno norteamericano, de aplicar sanciones a Cuba e intervenir en los asuntos cubanos para derrocar el régimen revolucionario de Fidel Castro, lo cual exaltaba aun más a los partidos de izquierda, que consideraban tal posición como una inconsecuencia. La agitación estudiantil fue en aumento y el gobierno comenzó a reprimir el movimiento popular
 
Suspendió las garantías constitucionales.-
 Intervino la Universidad Central
-
 Clausuró los periódicos de la oposición
- 
 Cerró los
locales del PCV y el MIR-
 Ordenó el allanamiento de los parlamentarios de dichos partidos
-
 Rompió relaciones diplomáticas y consulares con Cuba
-
 Ordenó la inhabilitación de los partidos marxistas
-
Ya para esta fecha sectores importantes de los partidos de oposición, principalmente jóvenes universitarios y profesionales, habían tomado las armas y organizado contingentes guerrilleros que actuaban en distintas zonas del territorio nacional.
Aspectos económicos

        Betancourt designa ministro de Minas e Hidrocarburos al Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso. Según sus propias palabras durante el mencionado período “apenas”, a pesar de lo cual se tomaron tres medidas de gran resonancia nacional e internacional en esta materia.
1) La decisión de no otorgar más concesiones a las empresas petroleras.
2) Constitución, en 1960 de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP)
3) La promoción de la Organización de Países Exportadores d Petróleo (OPEP), de la cual se le considera creador. Participaron originalmente: Irak, Irán, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Más adelante se les unirían Qatar, Libia, Indonesia, Argelia, Ecuador, Nigeria, Gabón.
Durante el período del presidente Betancourt bajaron continuamente los precios del petróleo, hasta alcanzar 1,95 dólares el barril en 1964. Esto trajo como resultado una baja en el ingreso nacional, haciendo pensar a los sectores dirigentes del país en la necesidad de desarrollar rápidamente los sectores de la economía que producían para el consumo interno.
Fue en estas condiciones que se escogió como estrategia económica la política de desarrollo recomendada por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas), la cual se basaba en las siguientes consideraciones
 Nuestra situación económica era típica de los países subdesarrollados
Ø
 Nuestro subdesarrollo era resultado de un conjunto de estructuras atrasadas, producto de nuestro pasado histórico
Ø
 El proceso de desarrollo debía identificarse con la promoción de la industria nacional.
Ø

Aspecto social:

a) Realizar un conjunto de reformas en las estructuras atrasadas.
 Contra la estructura de la tenencia de la tierra:
-
Reforma Agraria y Reforma Agrícola
La primera, para dotar de tierra a las masas campesinas, y la segunda, para apoyar el desarrollo capitalista en el campo.
 Contra la estructura de la administración pública:
-
Reforma Administrativa
 Contra la desigual distribución del ingreso:
-
Reforma Tributaria
 Contra la Mono-exportación:
-
Reforma del Sector Exportador
 Contra la estructura educativa anacrónica:
-
Reforma Educativa.
b) Apoyo activo del Estado al proceso de industrialización
c) Planificación por parte del estado, del desarrollo económico y social. Se recomendaba que el estado tomara en sus manos la dirección del proceso económico y social, a través de un organismo central de coordinación y planificación que señalara las pautas generales del mismo, sin interferir la libre iniciativa privada de los empresarios.
d) Promoción de la Integración Económica de América Latina, mediante un proceso de industrialización de maquinaria adquirida en los países desarrollados, concebidas y diseñadas para los grandes mercados de aquellas economías.


7.-   Raúl Leoni.  1964-1969.
         Nace en El Manteco, estado Bolívar, el 26 de abril de 1905 y muere en Nueva York el 5 de julio de 1972. Fue candidato por el Partido Acción Democrática y electo Presidente de la República para el período del 11 de marzo de 1964, al 11 de marzo de 1969.


Aspectos políticos
Leoni ejerció un gobierno abierto a todas las fuerzas democráticas partidistas, su mandato obtuvo prontamente el apoyo de URD, del FND liderado por Uslar Pietri y otros independientes. Mientras que COPEI rompió definitivamente con el Pacto de Punto Fijo y pasó a formar parte de la oposición a Leoni. Su período presidencial es considerado como una etapa de concordia y entendimiento nacional.
El presidente Raúl Leoni también tuvo que enfrentar el retiro de buena parte de los grandes dirigentes de su partido, como el Dr. Luis Beltrán Pietro Figueroa y otros importantes intelectuales de AD, debido a la pugna que existía dentro de las filas socialdemócratas para disputarse la candidatura presidencial de 1968. Así muchos de los partidos políticos existentes, incluyendo Acción Democrática, sufrieron escisiones que conformaron nuevos partidos.
Por otra parte, los partidos inhabilitados de la extrema izquierda que estaban involucrados en las luchas armamentistas contra los gobiernos constituidos, como el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) mantuvieron su lucha paramilitar. Sin embargo, el PCV clandestino decidió por constituirse en un nuevo partido, mientras que el MIR llamó a la abstención para las elecciones de 1968.
Esa campaña de desestabilización guerrillera al gobierno de Leoni generó además estallidos de violencia, que generaron bajas y heridos. El presidente Leoni al final de su mandato en una entrevista dijo acerca de ello: No niego inclusive que, en la aplicación de medidas de defensa colectiva, alguna autoridad, y en muy contada ocasión, haya incurrido en exceso de celo durante la realización de tareas que le habían sido encomendadas. Capturar a un individuo armado y con antecedentes de peligroso homicida no es lo mismo que detener a un ciudadano cualquiera. Pero ese exceso, estoy seguro de ello, nunca puede haber llegado al atentado contra la integridad física de los detenidos en forma de torturas, ni mucho menos al fusilamiento. Me resisto a creer que semejantes actos puedan haber ocurrido durante mi gobierno y, en el caso de que hubieran ocurrido, nada podrá impedir la acción reparadora de los tribunales de justicia.
En cuanto a relaciones internacionales, el gobierno decidió mantener la política planteada por la Doctrina Betancourt, de no reconocimiento a gobiernos ilegítimos o dictatoriales, y de fortalecer la cooperación entre los países latinoamericanos gobernados por regímenes democráticos.

Aspectos económicos[

En cuanto a los aspectos económicos del gobierno de Raúl Leoni, se siguió la misma política de la presidencia de Betancourt. Se puede decir que el mayor éxito de la presidencia de Leoni fue el que tuvo en la reconstrucción de la economía del país.
El gobierno de Leoni empleó el proyecto de Pentágono de Acción sugerido por Juan Pablo Pérez Alfonzo para impulsar los cambios propicios dentro de la industria petrolera. Entre ellos, una mayor influencia del Estado venezolano sobre los asuntos petroleros, el no otorgamiento de más concesiones a empresas transnacionales explotadoras del crudo y el fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).
La producción petrolera del país alcanzó los 3,6 millones de barriles de exportación diaria, teniendo un precio mundial del barril petrolero que no pasaba de los 1,35 dólares por unidad de crudo. Se aumentó la producción del hierro, que se convirtió en el segundo producto de exportación de Venezuela. El crecimiento del sector petrolero en el período fue 2,2% interanual mientras que el sector no petrolero creció en un promedio de 6,5%. El gobierno de Leoni impulsó la inversión de capitales extranjeros y nacionales en el país.
También se fortaleció la industria siderúrgica y agroindustrial, disfrutando ambas indutrias de un crecimiento interanual del 7,5% y 6,2%, respectivamente. Se sentaron las bases para comenzar a diversificar la producción nacional, aumentando la producción de arroz en 107%, del maíz en 39,5%, del ajonjolí en 134% y de la caña de azúcar en 36,6%. Otros productos como el algodón, plátano, tomate y papa aumentaron su producción entre 40% y 50%. Para finales del mandato de Leoni el 85% del consumo alimentario era producido en Venezuela, únicamente se importaba el 15% de la oferta total.
La industria manufacturera tuvo un promedio de crecimiento interanual del 7,5%.
La tasa de ocupación de los venezolanos aumentó, por lo que el desempleo disminuyó de forma radical durante este período. La tasa de desempleo bajó del 14,2% en 1962 hasta el 6,4% en 1968. A su vez la economía nacional contó con un crecimiento anual de 6,5%. El bolívar se mantuvo estable durante todo el período, situándose la inflación anual en apenas 1,4%, mientras que la inflación acumulada del quinquenio 1964-1969 fue de 7%. Dada esa fortaleza del bolívar durante el período de Leoni, en el año 1966 el Fondo Monetario Internacional reconoció al bolívar como moneda internacional de reserva y de pagos, e inclusive autoriza a países como Chile y España para utilizarlo como moneda dura. Leoni también redujo el gasto público y se incrementaron las reservas internacionales de la nación.
Se fortaleció la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la mayor central sindical del país, se creó el Banco de los Trabajadores y se fijó por primera vez una tasa de salario mínimo. En 1966 Venezuela ingresó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y se firmó el acta precursor de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
En 1967 se aprobó una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta, que aumentó los beneficios del Estado venezolano hasta un 70% por parte de los ingresos de empresas petroleras, igualmente se formuló a dichas compañías el reparo histórico de pagos por evasión entre los años 1951 y 1965, lo que significó un ingreso adicional de 164 millones de bolívares. También se puso en discusión el aumento de impuestos a la clase alta y clase media. Sin embargo, dicho intento fue bloqueado por los sectores económicos representados en Fedecámaras, y al final no se llevó a cabo.

Aspecto Social

Leoni llevó a cabo importantes proyectos de infraestructura, específicamente en el desarrollo de las industrias básicas de Guayana, entre ellas, la industria hidroeléctrica y siderúrgica, obra que aun perdura. Las obras principales que en éste campo se construyeron fueron: la primera etapa de la Represa del Guri y la ampliación de las centrales térmicas de La Cabrera, Las Morochas, La Fría y Punto Fijo. También se inauguraron sistemas de transmisión, interconectado y unidades diesel en todo el país. Se creó la empresa estatalCVG Siderúrgica del Orinoco C.A. (SIDOR), y se le confía la operación de la planta ya existente.
Se puso en producción la primera planta de aluminio de Guayana, Alcasa. Se amplía la planta petroquímica de Morón y se inicia la construcción de la planta petroquímica de El Tablazo. Se construyeron 2.569 km de vías, se reconstruyeron 1.424 km, se pavimentaron 3.298 km, se repavimentaron 3.032 km y se mejoraron 1.959 km. La red nacional vial pasó de 28.198 km de longitud en 1963 a 37.511 km en 1968.
Entre las obras de infraestructura vial destacan: el Puente Internacional José Antonio Páez. La autopista estatal Valencia-Puerto Cabello y la interestatal Coche-Tejerías. Las autopistas urbanas: avenida Libertador, Maracaibo-San Francisco, El Valle-Coche,Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta, el Distribuidor La Araña y su ramal hasta Coche. Las carreteras: Ciudad Bolívar-Ciudad Piar y Barinas-La Pedrera y los ramales viales: San Fernando de Apure-Achaguas, Upata-El Manteco, El Clavo-El Guapo y Guanta-Cumaná-Altos de Santa Fe. Entre otras varias autopistas, carreteras y vías urbanas.
Se construyeron 929 edificios con 6.512 aulas para alojar 293 mil alumnos de primaria y media y en los comedores escolares se atendió un promedio de 241 mil niños diarios. La matrícula escolar pasó de 1.603.700 alumnos en 1963 a 2.082.900 en 1968.
A pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos de Betancourt y Leoni en el año de 1968 aun existía un déficit de 10.632 aulas correspondientes a escuelas que funcionaban en casas de habitación, además se deseaba eliminar el doble turno y esto aumentaría el déficit en 7.261 aulas. Durante el periodo se construyeron 153.478 viviendas.
Durante el período se construyeron 1.183 sistemas de abastecimiento de agua para localidades de menos de 5.000 habitantes. Se beneficiaron a 665 mil personas pero con capacidad para servir a 1.4 millones, se arribó a 2.19 millones de habitantes servidos por el sistema de acueductos rurales. Se construyeron 67 sistemas de aguas de cloaca para beneficio de 62,579 habitantes en poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Se construyeron o terminaron obras de acueductos urbanos en casi todas las ciudades del país.
Se pusieron en funcionamiento 4.277 camas en hospitales generales y especiales. Se pusieron en funcionamiento los siguientes centros asistenciales: Maturín, Acarigua-Araure, Cabimas, Puerto Cabello, San Felipe, El Tigre,  Anaco, Cumaná, Carúpano y se ampliaron los siguientes:  Universitario de Maracaibo, Barcelona, Maracay, Valencia, San Cristóbal, Valera, Ciudad Bolívar, Villa de Cura, Rio Caribe, Cumanacoa, Tovar, Colón,  Upata, Caicara del Orinoco, Quibor, Tucupita, El Vigía y Caja Vieja.
Con esto se logró disminuir la tasa de mortalidad infantil hasta 41,6 en 1968, cuando en 1958 esa tasa era de 64,4. Se inició la construcción de grandes obras como: el Complejo Parque Central y el Metro de Caracas. Se creó la Fundación del Niño, el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y el Premio Rómulo Gallegos.

8.- Rafael Caldera.
    
1969-1974.
     1993- 1999
Nace en San Felipe, estado Yaracuy el 24 de enero de 1916. Político. Fundador del Partido Social Cristiano COPEI. Electo Presidente Constitucional, ejerció la Presidencia desde el 11 de marzo de 1969 hasta el 12 de marzo de 1974.
Es electo Presidente por segunda vez, el 3 de diciembre de 1993. Tras aglutinar diversos partidos en una alianza que le permitió ganar las
elecciones. Asumió la presidencia el 2 de febrero de 1994 ejerciendo de sus funciones hasta el 2 febrero de 1999.
        Gobierno de Rafael Caldera (1969-1974): su gobierno fue conocido como la pacificación, porque logró la paz tanto política como social. Caldera terminó con las guerrillas que habían existido en el país en los 10 años anteriores. Entre los hechos más resaltantes están: Gobierna con una minoría parlamentaria, lo que dificultó la labor del Poder Ejecutivo Fue anulada la calidad de senador que obtuvo Marcos Pérez Jiménez, puesto que éste había sido electo sin inscribirse como elector en el Registro Electoral, requisito indispensable Los partidos AD y COPEI, promovieron una enmienda para evitar que el exdictador llegara a ser candidato presidencial.
      La enmienda fue aprobada y Pérez Jiménez resultó inhabilitado para ocupar algún cargo importante. Nace un nuevo partido, el Movimiento al Socialismo MAS, dirigido por Teodoro Petkoff.
            Logros del gobierno del 1º gobierno de Rafael Caldera:
Firmo la "Ley de Reversión", primer paso hacia la nacionalización de la industria petrolera ya que mediante esta ley se revertían todas las concesiones otorgadas a empresas extranjeras, para aventajar a Venezuela. Inició la construcción del Metro de Caracas. Se creó el Consejo de la Judicatura. Hubo una reforma educativa con la que se creó el ciclo Básico Común, hoy Tercera Etapa de Educación Básica Se promulgó la Ley de Reserva al Estado de la Industria de gas natural, con lo que quedó nacionalizado el gas.
     Teniendo ya todo esta información puedo acatar y agregar, que en lo tecnológico el gobierno del ex presidente Rafael caldera. Tuvo el privilegio de dar el primer paso a ese gran proyecto y avance tecnológico como lo es el metro de caracas el cual hoy en día sigue siendo el medio de transporte más moderno, rápido y económico del país. Además de ser un medio de transporte que colabora a la no contaminación del ambiente ya que trabaja con energía esto pienso que fue el mejor aporte que se tuvo en este periodo de gobierno en lo tecnológico.
     En lo social y en la parte de educación, la creación de la reforma educativa para tener lo que es hoy día el ciclo de diversificado.  En lo económico lo más resaltante sin duda fue la aprobación de la ley de reserva de gas natural. Y de esta manera haber nacionalizado la industria del gas natural que involucra a la parte de refinación del producto interno bruto..
      En materia de Política Interior, el punto más importante en este campo fue la política de pacificación, mediante la cual se les ofreció la posibilidad de reincorporarse a la vida normal y a la lucha política legal a personas y grupos que habían participado en la subversión armada. La decisión de Caldera de ampliar y llevar hasta su término la pacificación fue de gran importancia, ya que requirió el despliegue de grandes dosis de voluntad y continuidad.
         En lo que respecta a América Latina, la política exterior se orientó por la doctrina del pluralismo ideológico por la cual se reconocía diplomáticamente a gobiernos de facto y se admitía la cooperación entre regímenes políticos de distinta naturaleza e ideología.En cuanto a relaciones económicas internacionales, durante la presidencia de Caldera ocurrieron varios hechos de importancia: la denuncia del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos (1972); la nacionalización de la explotación del gas (1971); la ley de reversión petrolera (1971); el aumento del impuesto a las compañías; la fijación unilateral de los precios de referencia del petróleo y como consecuencia de ello, en el transcurso de 1973, la violenta elevación de los precios del barril de petróleo de US $ 2 a 14 en muy poco tiempo.
          Al final del período de Rafael Caldera, ocurrió un evento que marcaría profundamente la sociedad venezolana de los próximos años: En octubre de 1973, como consecuencia de la "guerra del Yom Kippur" entre Israel y Egipto, los países árabes realizaron un embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de Bolívares. El nuevo presidente, el adeco, Carlos Andrés Pérez, obtenía el 49% de los votos.





9.-  Carlos Andrés Pérez.

1974-1979.
1989-1993
Nace en Rubio, estado Táchira el 27 de octubre de 1922. Político. Miembro del Partido Acción Democrática fue electo el 9 de diciembre de 1973 Presidente de la República y el 12 de marzo de 1974 asume sus funciones presidenciales hasta el 12 de marzo de 1979

Fue electo para su segundo período presidencial en diciembre de 1988 y ejerció sus funciones a partir del 2 de febrero de 1989. Fue un período convulsionado por un levantamiento social y dos intentonas fallidas de golpe militar, finalmente interrumpido a raíz de un juicio que provocó la suspensión de sus funciones por decisión del Congreso de la República el 21 de mayo de 1993.
Primera presidencia (1974-1979)


       Carlos Andrés Pérez en los actos de la Nacionalización Petrolera, 1 de enero de 1976
En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al año siguiente, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA) con el propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la administración de los recursos petroleros. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina.En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la Internacional Socialista.
Política exterior

Jimmy Carter y Carlos Andrés Pérez en 1977.
        En política exterior, Pérez -como hizo su predecesor Rafael Caldera- rompe parcialmente con la "Doctrina Betancourt" y restableció relaciones con Cuba en diciembre de 1974; se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle (Nicaragua) y apoyó al "hombre fuerte" de Panamá, Omar Torrijos, en sus negociaciones con Estados Unidos para la entrega del Canal de Panamá. Mantuvo buenas relaciones con el resto de gobiernos de Hispanoamérica y Europa, especialmente con España y con Nicolae Ceauşescu,[cita requerida] además de Oriente PróximoRepública Popular China y la URSS. Rechazó enérgicamente al Gobierno militar de Chile, rompiendo relaciones diplomaticas a nivel de embajada con Santiago y recibiendo en Venezuela a miles de exiliados chilenos. Mantuvo buenas y cordiales relaciones con Estados Unidos, colocando a Venezuela como uno de los principales suplidores de petróleo a esa nación.
Política económica
CAP en 1977.
        Pérez emprendió una política económica intervencionista que afectó, por un lado, al tejido empresarial, y por otro ayudó a los grandes grupos empresariales, especialmente[cita requerida]al Grupo Cisneros de Gustavo Cisneros. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo y otorgó por medio de la llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a la representación sindical. Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977, aumentando el poder adquisitivo de las clases medias
Segunda presidencia, etapa 1989-1999

El Presidente venezolano Carlos Andrés Pérez (derecha) con George H.W Bush durante una visita a Washington   Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989 - 1993).
De nuevo sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de "el ijueputa" resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos. La imagen de Pérez como el presidente del milagro económico que se había creado entre los votantes contribuyó a darle de nuevo la presidencia. Sin embargo, la situación económica había ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del petróleo. La moneda se había devaluado fuertemente, la inflación era muy alta y la deuda externa era una pesada carga para la república.
En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa relación con otros jefes de gobierno socialdemócratas, como el español Felipe González. Al igual que los jefes de gobierno de la ideología demócrata cristiana, como el alemán Helmut Kohl.
Política económica
Esta situación no proporcionó a Pérez mucho margen de maniobra. Anunció un plan de austeridad consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado [cuyo logro principal fue la venta de la "Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV)"], aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado así como del gasto público. Los puntos más destacados del programa pueden resumirse así:
·         Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes.
·         Liberar las tasas de interés activas y pasivas.
·         Unificar la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).
·         Liberar los precios de todos los productos excepto los de la "cesta básica".
·         Incrementar tarifas de servicios públicos.
·         Aumentar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% (cinco centavos de dólar) en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte.
·         Aumentar los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo.
·         Congelar los cargos de la administración pública.
·         Racionalizar y eliminar los aranceles de importación.
·         Reducir el déficit fiscal a menos del 4%

10.-  Luis Herrera Campins.
      1979-1984.
Nace en Acarigua, estado Portuguesa el 4 de mayo de 1925. Dirigente Político Socialcristiano. Es electo Presidente de la República el 3 de diciembre de 1978 y ejerce sus funciones a partir del 12 de marzo de 1979 hasta el 2 de febrero de 1984.

     Su gobierno estuvo caracterizado por un sinnúmero de problemas, políticos, económicos y sociales que según la opinión de algunos, fue el principio de un calamitoso futuro.
        En el ámbito económico, durante su gobierno los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se triplicaron, los precios del petróleo llegaron entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos, pasaron en ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales, pero ello no impidió que el Estado contrajera importantes deudas con instituciones financieras extranjeras, hasta el punto de que la deuda pública ascendió a 25 millardos de dólares, obligando a Venezuela a someterse a las directivas económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI). A partir de 1981 se intentó la renegociación de la misma, buscando cancelarla a largo plazo y preservar así las reservas internacionales. 
         Su programa de gobierno estaba enmarcado en la concepción de un Estado promotor que buscaba estimular a la pequeña empresa, evitando el estatismo; además de proponer una política que deseaba apuntar hacia la liberación de la economía y disminución del gasto público.   A pesar de sus buenas intenciones, el programa de Luis Herrera y su equipo de gobierno no se cumplió. El gasto público aumentó como consecuencia del incremento de sueldos y salarios que realizó el Gobierno a solicitud de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), AD y COPEI, basados en la liberación de precios que había adoptado el Ejecutivo. 
       En febrero de 1983, el Banco Central de Venezuela se declaró insolvente, lo que desató una de las crisis económicas y financieras más graves de la historia reciente del país, el resultado fue la devaluación de la moneda el 18 de febrero de ese año, en el llamado Viernes Negro, la devaluación del bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el mercado libre. El gabinete de ministros y los representantes del Banco Central de Venezuela, presidido entonces por el "búfalo" Leopoldo Díaz Bruzual; se llegó a la conclusión de que había que romper con la libre convertibilidad de la moneda y se asumió un programa de cambios diferenciales, era el nacimiento de RECADI.

En el ámbito político, el gobierno de Luis Herrera Campins se caracterizó por el aumento de la corrupción administrativa. Varios de sus altos funcionarios fueron acusados de cohecho y malversación. Tres ministros de la Defensa huyeron del país señalados como autores de robos al Fisco Nacional. A la gestión de Luis Herrera Campins se le criticó por aumentar la deuda y el costo de la vida. Finalizó con un bajo nivel de popularidad lo cual llevó a los ADECOS nuevamente al poder. Después de entregar la presidencia de Venezuela, se alejó de la vida pública (si bien en los años 1990 ejerció funciones como presidente del partido COPEI).
     Por último, cabe señalar que a pesar de los grandes desaciertos políticos y económicos durante su gobierno, se le reconoce la ejecución de grandes obras de infraestructura, entre las que destacan: el complejo Parque Central, el teatro Teresa Carreño, el Metro de Caracas, y el Estadio Brígido Iriarte.. Durante este lapso se iniciaría la crisis económica más larga y profunda que haya experimentado Venezuela en su historia. 

Luis Herrera expuso un programa de gobierno enmarcado en la concepción de un Estado promotor que buscaba estimular a la pequeña empresa, evitando el estatismo; asimismo su Gobierno se propuso una política que deseaba apuntar hacia la liberación de la economía y disminución del gasto público.
A pesar de sus buenas intenciones, el programa de Luis Herrera y su equipo de Gobierno no se cumplió. El gasto público aumentó como consecuencia del incremento de sueldos y salarios que realizó el Gobierno a solicitud de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), AD y Copei, basados en la liberación de precios que había adoptado el Ejecutivo. 

Los altos ingresos petroleros no sirvieron para solucionar el problema de la deuda externa y en lugar de disminuir, aumentó considerablemente: para 1983 se ubicaba en 200 mil millones de bolívares, monto que prácticamente duplicaba al existente cinco años antes. A partir de 1981 se intentó la renegociación de la misma, buscando cancelarla a largo plazo y preservar así las reservas internacionales. 

A principios de 1983 se produjo el llamado viernes negro, hito de la economía venezolana en el que el Gobierno tomó una serie de medidas para confrontar el problema de la caída de los precios del petróleo, la insolvencia ante la banca internacional y la fuga de divisas que se produjo desde 1981. Entre las medidas tomadas por Luis Herrera y su equipo estuvo la restricción a la salida de divisas y la devaluación de la moneda. 

A la gestión de Luis Herrera Campins se le criticó por aumentar la deuda y el costo de la vida. Finalizó con un bajo nivel de popularidad lo cual llevó a los adecos nuevamente al poder. Jaime Lusinchi gobernó para el período 1984-89.


11.- Jaime Lusinchi.
       1984-1989.

Nace en Clarines, estado Anzoátegui el 27 de mayo de 1924. Médico y político. Fue electo Presidente de la República como candidato del Partido Acción Democrática en diciembre de 1983 y ejerció la presidencia a partir del 2 de febrero de 1984 hasta el 2 de febrero de 1989.

         Desde el inicio del mandato Lusinchi y su gabinete implementaron políticas de austeridad administrativa, control del gasto público y pago de la deuda externa. En los primeros años de gestión, el gobierno refinanció la deuda y se comprometió a pagar 26 mil millones de dólares a la banca acreedora. Venezuela se añadió a los demás países latinoamericanos para renegociar la deuda externa conjuntamente, sino que prefirió negociar directamente con la banca internacional. Eso fue desfavorable, ya que las cuotas fijadas fueron muy altas y disminuyeron las reservas internacionales del país, y además no se lograron los años de gracia como lo consiguieron otras naciones. Su gobierno decretó el aumento del salario mínimo y los bonos de transporte y compensatorio para mejorar el poder adquisitivo del salario de los trabajadores, afectado por el aumento de los precios de los artículos.
Algunas de las principales obras públicas fueron:
-El inicio de la construcción de la autopista de Oriente
-La construcción de la urbanización Juan Pablo II
-La ruta del metro de Caracas (Caricuao-El silencio)
-La represa del río turimiquire.
POLÍTICA ECONÓMICA.-
 Con la finalidad de corregir los desequilibrios que caracterizaban a la economía venezolana principios de 1984, el Gobierno que asumió en febrero propuso las siguientes metas: 1. eliminación de la sobrevaluación de la moneda. 5. racionalizar el consumo interno de productos 2. eliminación del déficit del sector público. derivados del petróleo 3. permitir incrementos de precios socialmente 6. limitar las presiones inflacionarias de la aceptables. devaluación sobre los sectores productivos. 4. mantener un nivel apropiado de reservas 7. estimular selectivamente la economía monetarias internacionales. POLÍTICA CAMBIARIA.- Mantenimiento del Régimen de Control de Cambio. POLÍTICAS DE PRECIOS.- Prolongación del Sistema de Precios Administrados y vigencia de la ley de Costos, Precios y Salarios a través de la comisión de CONACOPRESA. Eliminación de los factores de inflación reprimida acumulada desde 1983. POLÍTICA MONETARIA.- de tipo expansiva. Provisión de fondos prestables, fundamentalmente a los sectores agrícolas y construcción, para apoyar la recuperación de la actividad económica real.
 La estrategia del Gobierno de Jaime Lusinchi descansaba en 2 bases: la conformación de un proyecto político consensual llamado El Pacto Social y la reestructuración del Estado. Como ejes de la estrategia económica se promovían la agricultura, la industria y el turismo, buscándose al mismo tiempo una transformación y modernización del sector público para redefinir su papel en la actividad económica. Se señaló la necesidad de privatizar o transferir al sector privado un conjunto de actividades y servicios. En cuanto a la estrategia política, el VII Plan planteó la profundización de la democracia mediante la conquista de la “democracia social”, la cual exigía democratizar al Estado y las relaciones entre sociedad civil y el Estado. Pueden señalarse tres elementos claves en el gobierno de Lusinchi, por su alcance e impacto en el futuro inmediato de Venezuela: La reforma del Estado a través de la creación de la COPRE, el refinanciamiento de la deuda externa, y el agravamiento de los casos de corrupción.

Lo que si se puede mencionar como positivo, es que se empezó a retornar la confianza en la economía del país y que durante todo el gobierno de Lusinchi, hubo paz social. Esto permitió que la popularidad del presidente se mantuviera bastante alta, durante todo su mandato. Su reputación empeoró posteriormente, cuando el próximo presidente tuvo que tomar medidas económicas muy fuertes, al encontrarse las reservas internacionales del país en uno de los niveles más bajos.

12.- Hugo Chávez.
       1999-2013

Nace en Sabaneta, Estado Barinas el 28 de Julio de 1954. Siendo militar activo de las Fuerzas Armadas Venezolanas, comandó la rebelión militar "Operación Ezequiel Zamora", el 4 de febrero de 1992 . Al capitular la rebelión, es hecho preso y permanece encarcelado hasta 1994. Tras su liberación, se dedicó a la actividad política con la cual consagró el Partido Político Movimiento Quinta República (MVR), que lo postuló como candidato presidencial en alianza con otras fuerzas políticas, como el PPT, el MAS, el MEP, el PCV y otras organizaciones, que en conjunto conformaron el Polo Patriótico. Esta acción se convirtió en el aliciente de un gran sentimiento nacional de simpatía y respaldo a sus propuestas, que lo llevó a la victoria electoral. El 7 de octubre de 2012 resulta ganador  para el período 2013-2019; pero debido a su delicado estado de salud no estuvo al frente del cuarto período presidencial. Muere en Caracas el 5 de marzo de 2013.
1999-2001
-hubo falta de transparencias en la elecciones.
-hizo su programa de televisión Aló presidente.
-no hizo mas nada.

2001-2007
-el congreso aprueba el decreto habilitante que le da el poder a Chavez de hacer las leyes que quiera.
-la oposición se levanta en contra el decreto habilitante.
- golpe de estado fallido en 2002 y paro nacional
- Chavez despide y desemplea a los trabajadores de la petrolera PDVSA, y pone a que trabajen en su lugar técnicos y militares., logrando el control TOTAL de PDVSA.
- Se crea el grupo " Países amigos de Venezuela".
- Se realizan los programas sociales "misiones bolivarianas".
- Se construyen sólo 260.000 viviendas de las cuales eran necesarias 1.8 millones de viviendas.
- En 2004 se hace un referendum y gana Chavez, la oposición denuncia que hubo fraude.
-En 2004 se hacen las elecciones regionales y solo Zulia y Nueva Esparta quedan libres de la extención del chavismo.
-se da la expropiación de "latifundios" y tierras aparentemente "improductivas", para profundizar la revolución, donde Chavez en 2008 afirmó a ver incrementado la producción-sin embargo se quintuplicaron las importaciones-, contradiciendo las palabras del presidente.
- En 2005 se dan las elecciones parlamentarias, donde la oposición por desconfianza a el proceso electoral llamó a la abstención, permitiendo de esta manera el control absoluto del chavismo en la asamblea.
-En 2006 el presidente es reelegido.
-Se crea el Partido Socialista Unidos de Venezuela.

2007-2013

-Se crea el lema "Patria, Socialismo o Muerte"
- Se nacionalizan empresas privada
- Chavez decide no renovar la concesión del canal nacional RCTV, causando manifestaciones populares
- el ¿POR QUÉ NO TE CALLAS? del rey de España a Chavez en la cumbre iberoamericana causa roces diplomáticos.
- Chavez denuncia supuestos intentos de asesinato y conspiraciones en su contra desde 2002.
- En 2007 se presenta un rpoyecto de reforma constitucional, el cual el pueblo rechaza
- Elecciones regionales en 2008
- En 2009 referendum constitucional donde gana el chavismo, sin embargo la oposición denunció un supuesto ventajismo.
- En 2009-2010 se da la crisis energética, donde Chavez culpó a el pueblo de DERROCHAR ENERGÍA, y la oposición culpó al gobierno de no haber realizado inversiones en el crecimiento de consumo eléctrico en el país, así como haber descuidado la infraestructura eléctrica.
- Se da el caso PDVAL, donde se descubren 130 mil toneladas de comida descompuesta en los puertos.
-Crisis diplomática con Colombia en 2010.
- Se vinculan relaciones de grupos terroristas como las FARC y la ETA con el gobierno


Recopilación  de Educación didáctica Santillana
Historia contemporánea de Venezuela  Alberto Arias Amaro
Atlas educativo Master
Wikipedia, blogs Rincon del vago

No hay comentarios:

Publicar un comentario